Scroll Top

P

resentamos por segundo año consecutivo una muestra fotográfica itinerante. Esta propuesta busca acercar a los usuarios una selección cuidada de imágenes inéditas que capturan la riqueza de la Red de Subte de Buenos Aires.

 

Las fotografías surgidas de los recorridos revelan la diversidad de espacios, gestos y situaciones que conviven en el Subte, al tiempo que evidencian las múltiples formas de abordarlas visualmente. A través de encuadres sensibles e intervenciones técnicas, los autores logran desnaturalizar lo cotidiano y ofrecer nuevas formas de percepción.

El eje curatorial se centró en el usuario: en movimiento, en pausa, o en relación con el entorno. Se priorizaron aquellas obras capaces de interpelar al espectador, invitándolo a detenerse, explorar y habitar cada imagen con una mirada propia.

La selección se realizó a partir de un concurso en las redes sociales de la compañía, que recibió más de 160 postulaciones. Fueron elegidos 15 fotógrafos cuyas obras se destacaron por su calidad técnica y por reflejar una amplia diversidad de enfoques, estilos y trayectorias.

En cada imagen, el Subte se vuelve escenario y protagonista, pero también en materia viva para ser interpretada, intervenida y resignificada por la mirada de cada artista.

Acerca de las curadoras
Retrato-Cecilia-Gallardo

Cecilia Gallardo es Maestranda en Museología (Fac. Cs. Naturales e IML -UNT), Técnica Universitaria en Fotografía (FARTES – UNT) y Abogada (UNT).

retrato-Ana-Bonelli

Ana Bonelli es Licenciada en Artes (FFyL – UBA) y Doctoranda en
Historia (EIDAES – UNSAM). Es Becaria Doctoral de CONICET y su investigación gira en torno a la cultura gráfica ferroviaria en Argentina.

Agenda

– 18/8 al 2/9: estación Las Heras – Línea Ícono Línea E

– 3/9 al 18/9: estación Av. La Plata – Línea Ícono Línea H

– 19/9 al 3/10: estación J. M. de Rosas – Villa Urquiza – Línea Ícono Línea B

– 6/10 al 21/10: estación José Hernández – Línea Ícono Línea D

– 22/10 al 6/11: estación Constitución – Línea Ícono Línea C

– 7/11 al 21/11: estación Carabobo – Línea Ícono Línea A

el recorrido

Estas fotografías son el resultado de una convocatoria que realizamos para fotógrafos profesionales y aficionados. Seleccionamos a quince artistas que recorrieron túneles, estaciones de la Red de Subte, el Puesto Central de Operaciones, el Taller Parque Patricios y la cochera San Martín, donde llevamos adelante el mantenimiento de la flota. En esta exhibición compartimos una selección de las imágenes capturadas durante esos recorridos.

Conocé a los autores detrás de las imágenes
2025-retrato-Antonella-fumarola

 
Antonella Fumarola
 
Fotógrafa y estudiante avanzada de Comunicación Social (UNC). Se inició en la fotografía hace algunos años, motivada por la necesidad de observar lo cotidiano desde una perspectiva distinta. Desde entonces, ha buscado profundizar en el lenguaje visual a través de diversas experiencias formativas y creativas. Tanto la fotografía como la comunicación son, para ella, formas de expresión que le permiten construir una mirada propia e imaginar nuevas maneras de ver e interpretar el mundo que nos rodea.

Antonella trabaja con una técnica fotográfica que posee una rica historia: la cianotipia. Este procedimiento, desarrollado en 1842, se basa en la exposición solar de papeles fotosensibles tratados con sales de hierro, lo que da como resultado imágenes de un característico tono azul profundo.



Instagram: antofumarola

 

 

2025-retrato-Ariel-Orrego

 
Ariel Orrego
 
Su recorrido comenzó en el dibujo, pero con el tiempo encontró en la fotografía callejera su principal forma de expresión. Desde hace más de tres años se dedica a registrar lo cotidiano, con un estilo que combina la experimentación y el aprendizaje constante. Su técnica preferida es la japonesa Are Bure Boke, que le permite capturar en blanco y negro la esencia de la vida urbana con una estética cruda y evocadora. Ha participado en eventos internacionales y se nutre de la obra de diversos fotógrafos, mientras continúa desarrollando una mirada propia sobre lo urbano.

La técnica de Are Bure Boke se podría traducir como “áspero, borroso, fuera de foco”. Es un estilo provocativo, surgido en Japón durante la década de 1960, a partir de la publicación de la revista Provoke. Se inserta en la búsqueda de una identidad artística propia japonesa, en oposición al fotoperiodismo y la fotografía comercial.



Instagram: beefotografo

 

 

2025-retrato-Aurora-Malfatti

Aurora Malfatti
 
Nacida en Buenos Aires, ciudad donde vive y trabaja, es arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires. Su práctica artística se centra en la fotografía, explorada desde una perspectiva material y sensible, a través de procesos alternativos y técnicas artesanales. Su obra se nutre del cruce entre la fotografía y la arquitectura, disciplinas que dialogan en su búsqueda por construir una mirada poética sobre el espacio. Ha participado en concursos, exposiciones individuales y colectivas, mientras desarrolla paralelamente su labor profesional en los campos de la arquitectura y el diseño, con especial interés en la arquitectura patrimonial pública.
Aurora interviene simbólica y formalmente en el espacio del Subte mediante el uso de una técnica fotográfica artesanal: la fotografía estenopeica. Este procedimiento se caracteriza por prescindir de lentes, utilizando cámaras con un pequeño orificio por donde ingresa la luz que forma la imagen sobre un soporte fotosensible, como papel o película fotográfica. La tensión entre los tiempos prolongados de exposición que exige esta técnica y la velocidad propia del subterráneo se traduce en composiciones que incorporan tramas de hilos, luces y estructuras arquitectónicas, generando una lectura visual y simbólica del entorno urbano en movimiento.



Instagram: rita.malfatti

 

 

2025-retrato-Jaramillo-Carolina

Carolina Jaramillo
 
Fotógrafa colombiana radicada en Buenos Aires desde hace más de diez años. Se formó en España en el campo de la filología, disciplina que articula el estudio de la lengua y la literatura. Su acercamiento a la fotografía comenzó como un pasatiempo, pero pronto se transformó en una vocación profesional, impulsada por el interés en capturar fragmentos de realidad desde una mirada personal. Su trabajo, tanto en el ámbito comercial como en sus proyectos autorales, se caracteriza por una inclinación hacia lo documental, con un enfoque sensible y lúdico, alejado del artificio y atento a lo que se esconde detrás de lo evidente.
Carolina propone una mirada centrada no en los sujetos individuales, sino en las relaciones que se tejen en el espacio urbano. Con especial atención al tránsito de los usuarios en el Subte, retrata las arquitecturas como escenarios donde se inscriben gestos íntimos que revelan historias personales.



Instagram: carolina.jaramillo.c

 

 

2025-retrato-Gonzalo-Sanchez-Segovia

Gonzalo Sánchez Segovia
 
Nacido en Buenos Aires en 1988, se desempeña como director creativo en una agencia de publicidad y es fotógrafo autodidacta. Paralelamente, cultiva la escritura y ha publicado artículos en diversos medios digitales sobre cultura y estilo de vida. Su incursión en la fotografía es reciente y comenzó tras adquirir su primera cámara digital, dando inicio a una práctica centrada en la observación atenta de lo cotidiano.
Su obra fotográfica se enfoca en la captura de gestos espontáneos y escenas urbanas que revelan la intensidad y la densidad del acontecer diario. Sus imágenes evidencian una sensibilidad poco habitual para despojar lo rutinario de su carácter automático y resignificarlo. En sus retratos, especialmente aquellos tomados en el Subte, se destaca la naturalidad de los gestos y la familiaridad de los usuarios con un espacio concebido como transitorio, pero cargado de humanidad.



Instagram: gsanchezsegovia

 

 

2025-retrato-Iara-Zovich

 
Púrpura Quinacridona
 
Estudiante de Artes en la Universidad de Buenos Aires y fotógrafa autodidacta, desarrolla su práctica visual a partir del cruce entre distintas disciplinas, como la pintura, la cerámica, el tatuaje y la fotografía. Su investigación artística se enfoca en las posibilidades expresivas de cada medio, tanto desde lo visual como desde lo material, explorando los vínculos entre lenguajes y soportes.
En sus fotografías, busca tensionar lo cotidiano a través de encuadres y perspectivas que alteren su familiaridad, poniendo en foco el espacio que rodea a los objetos y escenas retratadas.
En la muestra, Púrpura Quinacridona, propone una mirada sensible sobre los espacios y detalles del Subte. El uso del teléfono celular como herramienta de registro permite al espectador apropiarse de esos fragmentos, reconfigurarlos y desplazarse imaginariamente hacia lo que no se ve o pasa desapercibido en el entorno urbano.



Instagram: purpura.quinacridona

 

 

2025-retrato-Joel-Hernandez

Joel Hernández
 
Director de arte, publicista y fotógrafo venezolano, radicado en Buenos Aires desde hace seis años. Su especialidad es la street photography (fotografía callejera), disciplina con la que busca capturar la esencia de la vida urbana y documentar momentos auténticos que retratan la realidad de diversas ciudades del mundo.
Su obra ha sido publicada en el libro Magic Hour II del colectivo canadiense Boooom y fue finalista del concurso internacional de fotografía en blanco y negro de Life Framer, en Estados Unidos.

Joel utiliza la exposición prolongada para crear metáforas visuales del “pulso” de la vida urbana. El movimiento es transformado en líneas de luz, y los usuarios son parte de la coreografía del Subte, a partir de sus posturas y gestos anónimos y colectivos.



Instagram: joelcaracas

 

 

2025-retrato-Lihuel-Gonzalez

Lihuel González
 
Artista, realizadora audiovisual y docente en la Universidad de Buenos Aires, desarrolla una obra que cruza imagen fija y en movimiento, archivo, objeto e instalación, explorando los vínculos entre memoria, materia y tiempo. Su trabajo se interesa por aquello que está a punto de desaparecer, lo descartado o inadvertido.
Recolecta, observa y documenta objetos o registros con historia y uso previo, activando nuevas lecturas en el presente y estableciendo un diálogo entre lo cotidiano y lo poético.
Formada en cine, amplió su trayectoria a través de convocatorias artísticas, obteniendo premios y participando en exhibiciones en museos y espacios culturales de Argentina y del exterior.

Lihuel nos presenta espacios y gestos desconocidos pero esenciales para los usuarios. La cochera y el Puesto Central de Operaciones son retratados por su mirada sensible, haciendo evidente aquello que no se conoce. Otros gestos, otros espacios, otros objetos son centrales, aún más en sus dípticos.



Instagram: lihuelg

 

 

2025-retrato-Maggy-Idobro-Lopez

Maggy Idrobo-López
 
Editora de video y fotógrafa profesional, con formación en imagen, sonido y fotografía documental. Se ha desempeñado como editora de video en diversas productoras, tanto en Venezuela como en Argentina, y ha participado en muestras de fotografía callejera, recibiendo menciones de honor y reconocimientos del jurado en Fotorevista.
Actualmente desarrolla dos proyectos personales: Buenos Aires Abstract, una serie de fotografía callejera, y Acá estoy, un trabajo postfotográfico compuesto por retratos encontrados en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, capturados a través de Google Street View.

Maggy parte de un registro documental para presentar un Subte que es mucho más que un medio de transporte. Sus fotos permiten imaginar historias personales en espacios compartidos, recortadas con una mirada sensible hacia las tramas y contrastes visuales.



Instagram: soymaggychang

 

 

2025-retrato-Maksim-Levin

Max Levin
 
Nacido en Rusia y radicado en Buenos Aires desde hace varios años, comenzó su recorrido fotográfico en 2016, dedicándose a la fotografía documental y de eventos. Concibe la cámara como una forma de escuchar más que de hablar, y en su trabajo prevalece la búsqueda de la emoción por sobre la forma, la sugerencia por encima de la afirmación.

Max utiliza las exposiciones prolongadas de manera no tradicional, para poner el foco en el movimiento como elemento esencial del espacio del Subte. Así los elementos estáticos cobran vida, resaltada por los contrastes de colores y las líneas que sugieren un más allá irreal pero cotidiano.



Instagram: i_am_levine

 

 

2025-retrato-Martin-Fernandez

 
Martín Fernández
 
Formado en distintas escuelas de fotografía —Nikon School, Photoart, UBA, USI y La Puerta Roja— con una marcada orientación documental, se especializa en proyectos de narrativas visuales minimalistas y sinceras. Su trabajo combina técnica, empatía y una mirada sensible, con el objetivo de capturar la identidad de las personas y su entorno, construyendo relatos que generen una conexión emocional con el observador.
Desarrolla su obra en diversos contextos de Latinoamérica, donde lo cotidiano se convierte en un medio para revelar lo simbólico.
Martín presenta una serie de retratos “incompletos” que invitan a reflexionar sobre el anonimato y la fugacidad de los encuentros en el espacio público urbano. Cada encuadre tensiona lo visible con lo ausente, aquello que ya no está, pero deja su huella en la luz capturada por la cámara.



Instagram: martinnegrofernandez

 

 

2025-retrato-Max-Varela-Jones

 
Max Varela
 
Fotógrafo, diseñador y docente, formado en la Escuela de Fotografía de Avellaneda (IMDAFTA), en la Escuela DaVinci y en talleres con artistas como Juan Travnik y RES. Ha obtenido reconocimientos destacados, entre ellos el Premio Estímulo Ayerza de la Asociación Nacional de Bellas Artes y el segundo premio en el concurso Imágenes de un nuevo tiempo, organizado por la Fundación Bunge y Born, además de distinciones en diversos concursos, festivales y salones nacionales e internacionales.
Su trayectoria integra lo académico con la búsqueda artística, capturando, a través de una mirada personal, aquello que se revela en el espacio cotidiano.
Max destaca a los sujetos como parte del espacio, capturando gestos mínimos y convirtiendo el movimiento en un componente arquitectónico.



Instagram: varela.max

 

 

2025-retrato-Maximiliano-Vernazza

 
Maximiliano Vernazza
 
Su principal interés es el fotoperiodismo, disciplina en la que se inició con sus primeros cursos en el Sindicato de Empleados de Comercio y en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), además de formarse en talleres de reconocidos fotógrafos como Juan Travnik, Eduardo Gil, Adriana Lestido y Alberto Goldenstein.
Ha trabajado en el sector editorial y en instituciones públicas como el Ministerio de Economía y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Participó en exposiciones colectivas e individuales, presentando obras centradas en personalidades de la cultura y en la identidad argentina.
Maximiliano documenta gestos mínimos que revelan pausas, cuidados y esperas, explorando la tensión entre lo efímero y lo permanente.



Instagram: maxivernazza

 

 

2025-retrato-Nicolas-Oliverio

 
Nicolas Oliverio
 
Nacido en la Ciudad de Buenos Aires, estudia fotografía en el ISEC y se interesa especialmente por los paisajes urbanos. Su mirada se centra en descubrir, entre lo cotidiano y lo mundano, aquellas imágenes aún no reveladas.
Su impronta artística surge del diálogo entre la mente y la emoción, donde cada idea busca generar un impacto en el espectador. Considera la fotografía como una forma de narrar realidades alternativas, retratando el raciocinio de los pensamientos bajo la conceptualidad de lo efímero, en un territorio donde la fantasía utópica se entrelaza con una distopía real.
Nicolás transforma lo cotidiano en un espacio irreal, donde la ausencia de personas y el uso expresivo de luz y color abren paso a lo posible.



Instagram: distopikko

 

 

2025-retrato-Rodrigo-Isaurralde

 
Rod Isaurralde
 
Fotógrafo formado en la Escuela Argentina de Fotografía (EAF), ARGRA, SubCoop y en talleres con reconocidas fotógrafas como Lucía Morón, Gisela Volá y Valeria Bellusci. En 2021 publicó el fanzine Hacete Hombre. Su trabajo ha sido seleccionado en diversas convocatorias, entre ellas la 10ª Bienal de Fotografía Argentina, la revista Balam, Lusted Men y el Festival Internacional de Fotografía Freezer Fotofest de La Plata. Su mirada sobre el Subte lo concibe como un territorio de suspensión; lejos de ser un simple medio de transporte, se transforma en una metáfora de lo común: un espacio donde los cuerpos descansan, flotan y esperan.
Rod yuxtapone cuerpos y espacios del subte, creando atmósferas irreales donde los movimientos de ambos se funden y dialogan.



Instagram: rodisaurralde